Noticias

Día Internacional de la Inmunología

La Inmunología es una ESPECIALIDAD de alcance multidisciplinario, que transita por la prevención de salud a través de la inmunización, el diagnóstico y la atención médica altamente especializada. Constituye una herramienta fundamental a la hora de emprender proyectos de investigaciones biomédicas de primer nivel, cuyos resultados aportan nuevos conocimientos y generan productos y tecnologías eficaces e innovadores.
En general, las enfermedades de base inmunológica son de curso progresivo, en muchos casos de alta morbilidad y mortalidad. Se distinguen por presentar alteraciones clínicas multiorgánicas asociadas a cambios característicos en parámetros biológicos celulares, inmunológicos, moleculares y genéticos, por lo que la inmunología, como ciencia básica y clínica, y los inmunólogos, sean médicos especialistas o investigadores formados en otras ramas biomédicas, han contribuido significativamente al avance de las ciencias de la salud humana y animal a nivel internacional.
Todo lo enunciado fundamenta que a partir del 2005 y por iniciativa de la Federación Europea de las Sociedades Inmunológicas, se celebre anualmente, cada 29 de abril, el Día Mundial de la Inmunología, efeméride cuya conmemoración en nuestro país es asumida por la Sociedad Cubana de Inmunología, con la participación del Grupo Nacional de la especialidad y el IHI.
Aportes de la Inmunología cubana
El enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19 ha sido el colofón del impacto de la especialidad en Cuba, la contribución de nuestros inmunólogos ha sido clave en el diseño y desarrollo de las vacunas cubanas, así como en la evaluación de su inmunogenicidad. Tres vacunas, dos candidatos vacunales, y todos nuestros niños de más de 2 años inmunizados contra la Covid19 han colocado a Cuba en un lugar de avanzada a nivel mundial.
Igualmente, devino en factor decisivo en la creación de estuches diagnósticos basados en principios inmunológicos, y en el tratamiento de la infección a través de la inmunomodulación de la respuesta inmune con productos como la Biomodulina T, la transfusión de anticuerpos específicos provenientes de pacientes recuperados, el reposicionamiento de productos biotecnológicos, básicamente anticuerpos monoclonales y péptidos de acción antiinflamatoria, utilizados en los pacientes graves y críticos.
No menos significativo es el aporte de la Inmunología cubana en la rehabilitación de convalecientes con inadecuada respuesta a la vacunación, reinfecciones y lesiones pulmonares como secuelas de la enfermedad.
La Inmunología Clínica es vital en el diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades que dependen de la identificación de biomarcadores específicos mediante métodos inmunológicos, impactando de manera favorable en la salud y calidad de vida de la población cubana a lo largo de más de cinco décadas, con la implementación del Programa Nacional de Atención Integral a las Inmunodeficiencias, garantizando el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades complejas, y la introducción de nuevos procederes terapéuticos más efectivos.
Ha sido trascendente el desarrollo de los estudios de histocompatibilidad o compatibilidad de tejidos, lo cual permite una mejor selección del donante para el trasplante renal y hematopoyético. Lo anterior, propicia lograr mayor supervivencia del riñón trasplantado y la recuperación más rápida de los indicadores hematológicos del paciente trasplantado.
Significó que las mejoras introducidas en el diagnóstico inmunológico y la aplicación de avanzados protocolos terapéuticos, posibilitaron que en Cuba alrededor del 80 por ciento de los niños aquejados de leucemia linfoblástica aguda, la dolencia maligna del torrente sanguíneo más común en ese grupo etario, logren curarse, resultado comparable a los alcanzados en las naciones desarrolladas, mientras se observan avances promisorios en el control y supervivencia en pacientes adultos con leucemias. Asimismo, desde la inmunología y su aplicación práctica en la biotecnología cubana, hemos abordado el tratamiento de otros tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, carcinoma de cabeza cuello, gliomas y otros, con anticuerpos monoclonales y vacunas propias, registradas en Cuba y en otros países del mundo.
Y por último, hoy podemos decir con enorme satisfacción que nuestro Programa de Vacunación Infantil es de los más completos del mundo, y la mayor parte de las vacunas que reciben nuestros pequeños al nacer, son producidas en Cuba
Reciban todos los que de una u otra forma han contribuido a estos resultados, muchas felicidades!!

También les puede interesar

Redes sociales